Historia del horno solar
En griego antiguo/latín el
término heliocaminus significa ‘horno solar’ y se refiere a un
solario encerrado por vidrios intencionalmente diseñado para tener una
temperatura interna más alta que la temperatura del aire externo.1
Se dice que durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) el científico griego Arquímedes puede
repeler el ataque de buques romanos al
incendiarlos usando un “vidrio incendiario” que podría haber sido un
conjunto de espejos. En un experimento para
comprobar esta historia realizado por un grupo en el Instituto Tecnológico de
Massachusettsen el año 2005, concluyeron que aunque esto puede ser
efectivo contra blancos estacionarios, lo más probable es que los espejos no
hubieran sido capaces de concentrar la suficiente energía solar como
incendiar unn buque bajo condiciones reales de batalla.2
El primer horno solar moderno en ser
construido fue realizado en Francia en el año 1949 por Félix Trombe.
Aún hoy se encuentra en el Mont-Louis, cerca de Odeillo. Se escogió a los
Pirineos porque el lugar tiene cielos despejados por hasta 300 días por año.3
Un horno solar es una estructura que usa energía
solar concentrada para producir altas temperaturas, usualmente para usos
industriales. Reflectores parabólicos o helióstatos concentran la luz (de insolación)
sobre un punto focal.
La temperatura en el punto focal puede alcanzar los 3.500 °C, y este calor
puede ser usado para generar electricidad,
fundir acero, fabricar combustible de hidrógeno o nanomateriales.
El horno
solar más grande es el horno solar de Odeillo, situado en Font-Romeu-Odeillo-Via (Pirineos Orientales, Francia),
y fue inaugurado en el año 1970. Emplea un conjunto de espejos planos para
recolectar la luz del sol, reflejándola sobre un gran espejo cur
Instrucciones de uso
-Para cocinar basta con colocar una olla de color negro mate con la
comida sin cocer en el interior del horno solar y sacar este al aire libre los
días soleados. Deberá de orientarse el horno hacia el ecuador ( Norte en el
hemisferio Sur y Sur en el hemisferio Norte ) para captar más luz a lo largo
del día en los casos en los que no se pueda o quiera vigilar del horno durante
la cocción. Si es posible permanecer cerca del horno durante la cocción es
interesante corregir la posición del horno para orientarlo hacia el sol en su
movimiento aparente por el cielo para conseguir que en todo momento entre la
mayor cantidad de luz posible a su interior.
Material necesario:
1 y 2- Dos cajas de cartón de diferente tamaño. La diferencia de tamaño
entre las cajas debe ser tal que colocada una dentro de otra quede una
diferencia de mínimo 4 cm entre las paredes. Se recomienda 40 cm del lado.
3- Lámina de plástico transparente ( Será más eficiente si se usa
vidrio)
4- Lámina o bandeja metálica de color negro mate
5- Lámina de Cartón
6- Bolitas de unicel (porispan, corcho blanco, poliestireno expandido) como aislante ( sirven también láminas de unicel o de cualquier material que sea aislante térmico)
Herramientas: Cúter, pegamento para papel o cartón, cinta adhesiva y papel de aluminio
4- Lámina o bandeja metálica de color negro mate
5- Lámina de Cartón
6- Bolitas de unicel (porispan, corcho blanco, poliestireno expandido) como aislante ( sirven también láminas de unicel o de cualquier material que sea aislante térmico)
Herramientas: Cúter, pegamento para papel o cartón, cinta adhesiva y papel de aluminio
Pasos para hacer un horno solar
1 paso
Una vez colocada la caja grande bocabajo, colocar la caja pequeña
centrada sobre la cara posterior de la caja grande y marcar la silueta que hace
sobre ella.
Cortar con un cúter el fondo de la caja grande por las líneas marcadas
de manera que la caja pequeña se pueda introducir en la grande quedando una
cámara de aire entre las paredes de los dos cajas de al menos 4 cm.
Paso 2:

Paso 3:
Introducir la caja pequeña en el agujero que hicimos en la caja grande.
Ha de quedar ajustada en la entrada la caja pequeña en la caja grande.
Paso 4:
Cortar el sobrante de las tapas de la caja pequeña para que ajusten con
las paredes de la caja grande. Pegar estas tapas en la caja grande.
Paso 5:
Introducir una bandeja o lámina de color negro mate en el fondo interior
de la caja pequeña. Se puede emplear, por ejemplo, las bandejas desechables de
aluminio fino flexible que venden en los supermercados pintada de negro.
Esta superficie metálica hará las veces de absorbedor transformando la
radiación solar en energía calorífica.
Paso 6:

Este aislante térmico sirve para que no se disperse el calor que se ha
concentrado en el interior del horno.
Paso 7:
Para confeccionar la tapa se utilizar la lámina de cartón marcando sobre
ella los bordes exteriores e interiores de las paredes del horno.
Se dobla y corta como aparece en el dibujo formando una tapa que ajuste
con el horno y dejando a su vez una tapa abatible.
Forrar la tapa abatible con papel de aluminio por su parte interna .Pegar
el plástico transparente en la cara interior de la tapa. Esta tapa abatible no
dará acceso al interior del horno, sólo permitirá una vez retirada que entre la
luz atravesando la lámina de plástico transparente colocada en la parte interna
de la tapa. Con la colocación de la lámina de plástico se consigue el efecto
invernadero en el interior del horno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario